Mostrando entradas con la etiqueta Opositores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opositores. Mostrar todas las entradas

Para Capitanich, ¿Los opositores funcionan como una entelequia aristotélica porque son vagos?



Fragmanto entrevista Radio del Plata,
entrevista de Gustavo Sylvestre
En el nido de opositores chaqueños se armó un revuelo con las calificaciones precisas y contundentes del gobernador. Sentenció que los diputados opositores son vagos. Luego, en el ámbito nacional, dijo que los opositores funcionan como una “entelequia aristotélica”. 

No es la primera vez que el líder regional trata de vagos a los opositores chaqueños. No hace mucho dijo que les tiró un documento para ver que hacían. 

La palabra vago tiene varias acepciones para la real academia española. Por un lado quiere decir perezoso, poco trabajador. También quiere decir impreciso, confuso, indeterminado. Vagar es andar errante y sin rumbo fijo.



¿Cual es la acepción utilizada por el gobernador? Sospecho que contestaría: Vagos, en todas sus acepciones.
En Radio del Plata dijo que los opositores funcionan como una “entelequia aristotélica”. Podríamos interpretar que se constituyen como (medio) opositores para ser (fin) opositores. La oposición se siente completa con lo que es. La tarea inicia, crece y termina en la entidad de opositores, no hay capacidad para construir alternancias. (Ver ejemplo Elisa Carrio). El fin de cualquier oposición, en un sistema democrático, debería ser la construcción de alternativas políticas. Se sabe que están en contra del gobierno nacional -como también lo está Héctor Magnetto- desconocemos cuales son las propuestas alternativas. Sospecho que los propios opositores la desconocen porque no la tienen. Pensar un opositor en el plano gobierno, es pensar una irrealidad. Imaginar a uno de los opositores en el plano de gobierno, es una fantasía que ni el más imaginativo puede fabricarla.

Capitanich fue letal con la conclusión de su lectura política sobre la realidad de los opositores, cuando dijo que la falta de construcción se debe a la falta de capacidad de trabajo. “Los opositores se expresan como una fuente de reserva testimonial de la política pero con una incapacidad manifiesta para construir alternancias porque no tienen capacidad de trabajo. Son meros opositores de discurso sin capacidad de generar alternancia política”. El gobernador chaqueño enumeró los atributos en los cuales se aprecia esa falta de trabajo para construir una alternancia política: La capacidad de ejercicio de liderazgo político, las condiciones objetivas de contexto, y una base territorial.
Esto nos permitiría cerrar el diagnostico de Capitanich en los siguientes términos: ¡Los opositores, funcionan como una entelequia porque son vagos!
Negar el diagnostico político de Capitanich; sería una postura temeraria y no se si alguien estaría en condiciones de contradecirlo con argumentos concretos. En la Argentina, vimos a la dirigencia anti-k en una desesperada búsqueda de la caprilización. Unirse alrededor de alguien, como hicieron en Venezuela alrededor de Capriles. Fracasaron en el intento. ¿Cuáles son las condiciones objetivas de contexto? Bueno, esto es pedir mucho. ¿Dónde está la base territorial de la oposición? Hasta ahora, la base territorial se circunscribió en los estudios de televisión del grupo Clarín. 


EL OPOSITOR NO SE PUEDE EXPRESAR LIBREMENTE


Que los opositores no encuentren la autonomía política del gobierno corporativo es un dato preocupante. La otra vez, cuando veía a miles de manifestantes coreando sus impotencias, pensaba que triste destino de aquellos insultadores que enrojecieron sus gargantas para luego encontrarse con la nada. Esos manifestantes, que insultaban a un gobierno, legitimado socialmente en las urnas, tienen la voluntad de legitimar a alguien pero la respuesta política es la nada. Aquellos manifestantes del 2.001 era por el “váyanse todos”, estos manifestantes son por el “Vuelvan todos”.

La crisis de legitimidad del polo opositor no llega a las tapas ni abre ningún debate. Para los medios dominantes, el país está en crisis y la causa de esa crisis se llama kirchnerismo. La crisis del radicalismo, la crisis de la coalición cívica, la crisis de proyecto sur, no merecieron la atención de los medios dominantes. Esto parece una gran ayuda de parte del gobierno corporativo pero en esencia es un gran problema para la política nacional.

Los opositores fueron guiados a repetir un libreto en contra del kirchnerismo, a contraponer mensajes en contra del “relato”. Todos se desviven por escribir una columna en Clarín, todos quieren caer bien con el jefe, compiten entre ellos por ser el más servicial, por ser el que mejor dice todo aquello que le conviene al jefe. El opositor se expresa siempre sobre agendas que no le son propias: la del gobierno nacional o la del gobierno corporativo. La agenda propia (si alguien la tiene) del opositor es ninguneada por los medios dominantes. Clarín protesta contra 6-7-8, contra futbol para todos, contra la cadena nacional, contra la inexistencia de conferencias de prensa, contra la legalización cambiaria, contra la re-reelección. El opositor protesta por lo mismo.

El opositor trabaja para incrementar los costos políticos al kirchnerismo pero se olvidó de trabajar para aumentar la rentabilidad política de su propio espacio. El opositor en esencia debería ser un “político” pero se transformó en “analista político”. Para peor de males,  es un analista político sin libertad de expresión, que se somete al control de la “pregunta guía” del periodista. El opositor no se puede expresar libremente en los medios dominantes, es aporreado por los filtros de los periodistas, es ninguneado sin medias tintas. El mensaje tácito que percibo de la producción de los programas es un “Te invito para que hables mal del gobierno nacional”, y el opositor ve la luz roja, el rostro adusto del periodista y desenfunda un recitado de argumentos que el gobierno corporativo quiere que se repita.  

Duele decirlo, me conmueve pero es la realidad; sino repasemos el día después de la movilización inducida cuando los opositores se vanagloriaban por la supuesta espontaneidad de la misma, aun cuando esa espontaneidad declamada por Clarín era el mejor reflejo del fracaso del arco opositor. Hasta el 2.011 fueron los brazos políticos del gobierno corporativo, fueron parte del show de victimización montado por el esplendoroso grupo Clarín. Perdió el gobierno corporativo. Hoy el gobierno corporativo busca rearmar su estrategia de lucha, directamente intenta abrevar energías en ese segmento social, que históricamente tiene cuentas pendientes con el negrerío. Clarín busca fortalecerse en ese fragmento que está enojado porque no puede comprar dólares con los ingresos que evade, que está enojado porque al negrerío le aumentaron la AUH. En este escenario, el opositor es aún más descartable para el gobierno corporativo, y se lo harán saber una y otra vez desde el grupo.    

El exceso de legitimidad social que tiene el gobierno nacional no es el peor riesgo para la salud republicana. El peor riesgo para la republica está dado por el defecto de legitimidad social que tienen los opositores. El problema es la insignificancia creciente de los opositores, no la hegemonía del kirchnerismo. Los dirigentes políticos que integran el amplio arco opositor, deberían hacerse cargo de sus errores, y volver a trabajar de político.

Los insultadores tienen la voluntad para legitimar. La nada, la previsible nada, es la respuesta para esos compatriotas enojados. Arrancamos una semana en la cual los opositores brillarán con argumentos en defensa de Clarín, todos se verán obligados a participar de las tertulias televisadas que organizará Magnetto para defender su gran negocio monopólico. No faltará ni uno solo a la cita. Todos dirán lo que ya dijo Clarín, todos utilizarán las mismas cartas para asustar a la sociedad con el día después del 7-12. 

¡Che opositor, laburá de político que una parte del pueblo te necesita. Clarín no te necesita. Clarín tiene muchos periodistas, a Macri para los buenos negocios y a Daniel Sabsay para los asuntos jurídicos!

RODRIGO OCAMPO: "LE HACEN EL CAMINO DIFICIL A UNA MUJER QUE SE GANO EL CORAZÓN DE LOS ARGENTINOS"


 
Ir a descargar
En Abrapalabras, uno de los referentes de La Pingüina destacó los pilares del modelo socioeconómico instaurado a partir del año 2003. Rodrigo Ocampo, no disimula su fastidio, elige las palabras para no ofender susceptibilidades peronistas pero dice en forma contundente que: “El llamado a paro y movilización es una consecuencia de ciertos personalismos que priorizan intereses particulares, y dejan de lado los intereses generales del modelo. Hay una serie de egos que no le hace bien al país. Le hacen el camino difícil a una mujer que se ganó el corazón de los argentinos. Para nosotros, la contradicción principal es si estamos con el proyecto nacional o estamos con las corporaciones económicas. Luego señaló que le molesta “Que se pongan en el lugar de los dueños de la política en términos de movilización”.

“El proyecto nacional y popular convocó a todos. Los que entran y salen son los que no están en la conducción. Moyano, algún gobernador trasnochado, o hasta intendentes trasnochados, entran y salen porque el proyecto no perdió jamás el rumbo y está donde tiene que estar siempre, hay actores que entran y salen”. También dijo que espera que la CGT cambie su actitud. “No creo que esto sea un camino de ida, creo que se vuelve, en algún momento la CGT replanteará su escenario. Si este es el camino que opta Moyano, habrá grandes cambios en la CGT porque los trabajadores no se van a suicidar

Carlos Martínez, diputado Provincial publicó que Hermes Binner es el ejemplo de dialogo que debe seguir la Presidenta, y al respecto Ocampo manifestó que, “En verdad, Binner es el ejemplo del dialogo en cuanto al avance de la soja en Santa Fe, o en el municipio que él estuvo a cargo no hubo discusiones de paritarias por dos años. Uno tiene que poder medir sobre los niveles ideológicos realmente que representan. Binner y estas nuevas pinturas que se están vendiendo, tiene mucho que ver con la forma de política que creo el neoliberalismo que no tiene nada que ver con lo que dicen que representan. Cuando dicen que representan a los trabajadores, lo que intentan es separarse lo más que puedan de los morochos que cantan la marcha. Cuando dicen que representan a un nuevo paradigma ecológico, no discuten  la soja en la provincia que le toca gobernar”


No se puede negar que las maniobras corporativas de Hugo Moyano causaron fastidios en los militantes que defienden el proyecto nacional y popular que lidera Cristina Fernández de Kirchner. La presidenta cuenta con un respaldo popular que llega hasta las nubes, y al fin de cuentas, la juventud que la acompaña, difícilmente abandone una plaza por decepción; y en esa juventud está Rodrigo Ocampo, quien además tiene la responsabilidad de gerenciar el Fideicomiso encargado de recaudar los fondos para la expropiación de la estancia La Fidelidad, y que a propósito la Administración de Parques Nacionales (APN) donó 6.8 millones de pesos en esta semana, y para los próximos días están preparando anuncios vinculados a la apertura de cuenta para que cualquier ciudadano pueda efectuar sus donaciones. 


OTRA VEZ LA CASA TOMADA

Me retumba todavía la frase de Fernando Pino Solanas: "Las provincias más pobres no tiene una gran calidad de voto". Confieso, me produce dolor porque es un concepto esperable de un Mauricio Macri, de Biolcatti, de Carrió o de algún amante del orden preestablecido, y no de Pino. Otra vez, la Calidad del voto en tela de juicio?  La Calidad de ciudadano? La calidad de argentino? 

El reglamento del transito de individuos de 1815 decía: “Todo individuo que no tenga propiedad legitima será reputado en la calidad de sirvientas y será obligatorio que se muna de una papeleta de su patrón visada por el juez. Los que no tengan estos papeles serán reputados como vagos y detenidos o incorporados a la milicia”. Si no eras propietario, no eras ciudadano.

B Mitre y D Sarmiento
En nuestro país, cuando lo popular llega o lucha por llegar al poder político llueven las descalificaciones, vuelven a decirse las indecibles ideas de la patria chica, de la patria oligárquica.  Los individuos de esa patria chica, parecen asustarse con el fenómeno de masas, entonces se erigen como los salvadores de la república y de la democracia. La democracia es para los civilizados propietarios quienes a su vez se arrogan la propiedad de la pureza, de la patria y de la historia. Soy porque tengo bienes e intelecto, puedo elegir el rumbo de la Nación porque existo, y la patria me pertenece porque soy civilizado. Y quienes  alteren las puritanas reglas del ser civilizado eran sometidos, acribillados, descalificados, demonizados. Fueron demonizados los pueblos originarios, los gauchos, los paraguayos y los peronistas.

Desde 2003 en adelante se revitalizó esas tensiones históricas, pudimos verla con nitidez en el conflicto por la resolución 125 o en el festejo del bicentenario. Los propios intereses concentrados son nuestros estímulos para buscar una reflexión en perspectiva histórica. ¿Por que patalean tanto? Enmascaran   sus verdaderas intenciones en predicas republicanas y democráticas. Algunos se dejan llevar por el viento oligárquico como corderitos que no gritan aunque tengan el cuchillo en el pescuezo, el corderito se deja degollar sin oponer resistencia.

La presidente Cristina Fernández de Kirchner, con un sentido de ubicuidad histórica, denominó “Piquetes de la abundancia” a los cortes de rutas organizados por la patronal rural, y si repasamos -muy por encima- la historia caemos en cuenta que la oligarquía siempre organizó piquetes contra la distribución equitativa de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y a la educación. Para la oligarquía es pecaminoso que una cabecita negra se beneficie con un proceso histórico de movilidad social ascendente y en ese contexto resulta pecaminoso que un pobre tenga la herramienta del voto. Imagínate, mientras gobiernos democráticos o militares beneficiaron a los poderes concentrados a la par le cercenaron el ejercicio de distintos derechos a la mayoría.

En los festejos del bicentenario escuchamos un relato nostálgico de los festejos de 1910, quien no escuchó por esos días en algún lado la frase “cuando éramos graneros del mundo”, ¿quien eran los argentinos graneros del mundo? Eran todos, eran la mayoría o tan solo unos pocos estancieros? Claro que si leemos la Nación de aquellos años el país nadaba en la riqueza, era la octava maravilla del mundo aunque durante los festejos del centenario había estado de sitio.

Para la derecha las masas huelen mal, piensan mal. El pueblo los desconcentra, los molesta en las entrañas. Y como no molestarle si el pueblo es visto como competencia. Como no molestarle el peronismo a la oligarquía si a partir de el se fortalecieron las organizaciones sindicales y llegaron las reivindicaciones para los trabajadores. Por eso cuando los representantes fieles de los intereses concentrados gobiernan se rompen todas las redes, se abre la economía para que fulmine a las fabricas y por consiguientes a los sindicalistas. Y cuando están los otros, hay que sacarlos sea como sea porque no son gente decente, porque son una amenaza al orden republicano, porque son populistas y porque su legitimidad se basa en el clientelismo.

Al orden conservador le corresponde la sinuosa tarea de distribuir sus candidatos a presidir la nación y a gobernar la ciudad de Buenos Aires. Las bestias ocuparon la casa, y es hora de recuperarla.

“Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes que fuese demasiado tarde”…“Como no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte mas retirada, la que mira a Rodríguez Peña”…Julio Cortazar

VALE TODO, TODOS CONTRA TODOS

La escena se repite. El accionar de los opositores es “un vale todo” contra el Kirchnerismo. Ese vale todo contra el kirchnerismo les exigió unirse en el denominado Grupo A, y dentro de este la regla es “todos contra todos”.

Contra el kirchnerismo son posibles: declaraciones temerarias de Eduardo Duhalde, denuncias infundadas de Elisa Carrio, el armado de un espectáculo televisivo con un sobre cerrado en cuyo interior estaba el nombre de la persona a quien se llamó para que nos presione o una piña de Camaño. Vale todo. El grupo A decidió no dar quórum para tratar el presupuesto 2011, y a las pocas horas cada una de las partes, en sus matices, mostraban la estrategia para exigirle al Poder Ejecutivo que vuelva a poner en discusión el presupuesto, y todas coincidían –ahora- que el kirchnerismo no quiere tener presupuesto. Sí, en el barrio esto se conoce como caradurez. O una diputada que fogoneo una cuestión de privilegio por si las moscas, luego de la espectacular piña de Camaño dijo: “nos quieren sacar la comisión de asuntos constitucionales”. Sí, es caradurez! Víctor Hugo en los miserables, escribió que “la pobreza es buena vecina de la miseria”, y en base a la conducta del Grupo A es valido preguntarnos si ¿La pobreza de ideas es buena vecina de su miseria política?

Y El kirchnerismo, el que sufrió el dolor de la partida del ideólogo y militante numero uno de la corriente, en estos días se puede permitir soltar una carcajada colectiva a partir de las vacilaciones, de los absurdos y de las peleas intestinales del grupo A. La pobreza de ideas  los conduce a una puja distributiva de imágenes, a una verdadera batahola dialéctica en esa carrera por figurar más ante los ojos de Clarín, convencidos que son estos ojos de Clarín, a través de los cuales mira la sociedad argentina. Pero, los argentinos que no miramos a través de los ojos de clarín, vemos a los opositores inmersos en una pelea de “todos contra todos”. 


Si creyéramos que en esta pelea de todos contra todos se honra al influyente Néstor Kirchner, entonces serían como los milicianos etruscos de la etapa pre-republicana de Roma. Pero no. Cada una de las múltiples partes del grupo A tienen hambre de cargos ejecutivos, ni siquiera es hambre de poder porque sus ambiciones son tan solo ser funcional al esquema de poder de los grupos concentrados. Sería como una pelea entre varios pasajeros por el primer asiendo de un colectivo conducido por otro que no es pasajero, en realidad sería mejor comparar con la pelea de pasajeros por el primer asiento de un avión para ponernos acorde  al famoso viento de cola que tanto recitan.

Ciertamente, es triste que los opositores no se permitan un debate ideológico o programático. Es lamentable para la republica que los opositores no hayan sabido construir una oposición en el sentido de presentarse a la sociedad como una alternativa de gobierno, y ser alternativa no es tan solo pelearse por crear una formula presidencial. Así como están las cosas, los argentinos de bien que no concuerdan con el oficialismo corren el riesgo de verse privados de argumentos que sustenten un voto positivo hacia un proyecto de gobierno distinto. Digo, si no quiero más CFK en el gobierno, cuales son las opciones que me garanticen planes de gobierno y gobernabilidad? Supongamos que en el dos mil once, gane alguno de los tantos opositores, de antemano se sabe que el kirchnerismo construyó un proyecto de gobierno, por lógica será la primera oposición, y el oficialismo como será y quienes se sumarán al triunfador?

Y sí, es una pena que nuestro país esté prisionero de las ambiciones personalistas con las cuales hacen política los opositores creen que el país se agota en el plano de “los políticos”, piensan, discuten, hablan y pegan una piña como si los cuarenta millones de argentinos somos unos muñequitos dibujados para el decorado. Es moralmente inaceptable que Diputados de la Nación  digan aterradoras ligerezas como: “a ver si la presidente se anima a vetar la ley del 82% móvil”, o “la vamos a dejar sin presupuesto”. Es doloroso observar a los opositores presumiendo de las trabas al poder ejecutivo sin importarle que el país incluya además de los políticos, a todos nosotros.     

   


TENIAMOS RAZON


La Presidente Record
Fragmento del discurso de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner en su visita a Gral Belgrano, provincia de Buenos Aires.

El año pasado decidí utilizar reservas para pagar la deuda, casi me quisieron hacer juicio político por eso… no estábamos equivocados, teníamos razón… Los que las habían gastado nos decían que las queríamos dilapidar, que nos íbamos a fundir, que las reservas se iban a acabar, que eran la garantía, a nosotros, que cuando Kirchner asumió el gobierno tenía 9.000 millones de reservas y los que las acumulamos fuimos nosotros. Y hoy, estamos en 50.925 millones de dólares, nos faltan 75 millones para llegar por primera vez en la historia argentina a 51.000 millones de dólares, ya batimos nuestro propio récord de haber llegado a los 50.000. Esperemos que en los próximos días podamos batirlo nuevamente.
Hemos pagado 2.700 millones de dólares que debíamos los 40 millones de argentinos, a pesar de que mucha de esa plata no la vieron. La responsabilidad institucional de un país no nos permite decir "la deuda la contrajeron otros, el default lo contrajeron otros, yo no tengo nada que ver", eso no es un país, eso es una tribu y nosotros queremos ser un país, una nación, en la que nos hacemos cargo de las cosas nuestras y de las que hicieron los otros también.
Hemos administrado correctamente los recursos públicos, no lo hemos hecho con el criterio de lograr superávit fiscal o superávit comercial para mostrarnos como buenos alumnos sino porque estamos convencidos de que son pilares sólidos para que la economía no se desbarranque, porque cada vez que la economía se ha desbarrancado por errores de los políticos los ha pagado el pueblo, que poco ha tenido que ver con esos errores.
Estamos invirtiendo también en infraestructura. En estos días también hemos batido otro récord, el de consumo de energía eléctrica, con un crecimiento que venimos sostenidamente manteniendo desde el año 2003 a un promedio del 8,5, que obviamente el año pasado se cayó por lo que pasó en el mundo pero seguimos con crecimiento positivo, y hoy que estamos con un crecimiento acumulado del 8,6 lo hemos sostenido con un crecimiento del parque de generación eléctrica y de generación de gas, que nos hizo batir el record de generación eléctrica el otro día donde hubo más frío en La Quiaca que en Base Marambio en la Antártida Argentina.
Esta movilidad jubilatoria, que consagra por ley, no ya porque lo decida tal o cual presidente con benevolencia o generosidad sino por Ley del Parlamento, dos aumentos por año para nuestros jubilados, ya vamos por el tercer aumento, un 30 por ciento desde marzo del año pasado y todavía falta el aumento de septiembre; todo esto también fue posible únicamente porque recuperamos la administración de los recursos de los trabajadores y de los aportes patronales que estaban en manos del sector privado.

ALIADOS PARA QUEBRAR UN PAIS


Y un buen día la Alianza entre radicales y frepasistas llegaron al poder, cientos de promesas electorales por cumplir que si hubiesen firmado un pagaré, hoy estarían condenados por estafadores. La primera medida que uno recuerda fue “El impuestazo” y la ultima fue “El corralito”, pero en el medio hubo otras medidas que también merecen el recuerdo por el impacto social que causaron, la desocupación, la pobreza, la marginalidad, la indigencia, la migración interna hacia conglomerados urbanos.

En diciembre de 1999 bajo el concepto de reforma tributaria se estableció “El impuestazo” que significó, entre otros puntos, reducción del mínimo no imponible de 4800 pesos a 4020, las deducciones especiales pasaron de 18000 a 13500, las deducciones por cónyuge de 2.400 a $ 2.040, por hijo menor de $ 1200 a $ 1020. En mayo de 2000, se procedió al recorte de salario a los estatales.

Era impensado pero durante la gestión de la Alianza la “modernización” del régimen laboral también fue parte de las decisiones políticas enmarcadas dentro de lo que se conoce como neoliberalismo, que en Argentina no era otra cosa que profundizar el menemismo que tanto repudiaron durante la campaña electoral. Ahí nos quedó en la memoria la flexibilización laboral de Abril del 2000, y todas sus consecuencias.

El 18 de diciembre de 2000 el presidente Fernando De la Rua anunció El “Blindaje financiero”, un paquete de apoyo financiero de U$S 39.7 mil millones a través de distintas operaciones con el FMI, el BID, y el Banco Mundial, bancos acreedores de mercado de títulos públicos. Y el riesgo país no bajó hasta los 600 puntos, el clima desconfianza se sostuvo y José Luis Machinea se fue.

Ricardo Hipólito López Murphi llegó con la propuesta ortodoxa “creativa y superadora” de todos los males argentinos. Reducción del gasto público por unos 2.500 millones de dólares, incluido el recorte al sistema educativo. Duró pocos días al frente del Ministerio de Economía. Frente a tanto fuego neoliberal que incendiaba al país, había que darle la oportunidad a ese hombre que repetía “yo tengo un plan”: Domingo Cavallo. Esta decisión del gobierno de la Alianza fue como algo así como pretender apagar el fuego con nafta. La primera decisión de impacto fue en abril del 2001, se puso en vigencia la conocida “ley de impuestos al cheque” por el cual se gravan las operaciones bancarias.

El 1 de junio el gobierno realizó el “Megacanje” por 29.500 millones de dólares. Bajo el lema de déficit cero, se impuso un recorte del 13% para los jubilados. En esos tiempos Patricia Bullrich y Gerardo Morales creo que formaban parte del gobierno. En octubre del 2.001 la tasa de desocupación era de 18,4%. En noviembre de 2.001 la Alianza anunció una operación de “canje voluntario” para los tenedores de títulos públicos residentes en el país (mayoritariamente, Bancos y AFJP por un pagaré en dólares, garantizado con la recaudación impositiva. Cavallo se mostró eufórico con los 55.000 millones de dólares alcanzados pero el riesgo país siguió en alza, y las auditorias del FMI ocupaban las tapas de los diarios.

El 03/12/2001 se estableció “El Corralito”. Entre marzo y noviembre de 2001 se fugaron depósitos del sistema financiero por unos quince mil millones de dólares. Y por supuesto que los préstamos para el sector privado, es decir para la inversión y la producción cayeron en 9.000 millones de dólares, en el 2001, hubo 2.696 quiebras empresariales.

Y otro buen día tras la sucesión de fracasos políticos, económicos y sociales la Alianza de los Carrió, de los Bullrich, de los Morales, de los Alfonsín, de los Cobos, de los Rozas, de los Stolbizer se fueron simbólicamente en el Helicóptero junto a De la Rua, sin poder crear fuentes de trabajos, sin poder jubilar a las amas de casa y otras victimas del sistema previsional, sin poder establecer la movilidad del haber jubilatorio dos veces al año, sin poder conseguir el superávit gemelo, sin poder estatizar las AFJP, sin poder incrementar las reservas del BCRA, sin poder desendeudar al país, sin poder sacarse de encima al FMI, sin poder aumentar la porción coparticipable a las provincias del impuesto al cheque, sin poder mejorar las exportaciones del sector agropecuario, sin poder crear las condiciones para aumentos salariales, sin poder invertir en cloacas, en provisión de agua potable, en construcción de viviendas, en rutas, en puentes, en educación ni en salud, sin poder solucionarles el problema de deuda de las provincias…

…Y en estos buenos días, sin ponerse colorados, amenazan con volver!

Cr. César López
 (Abrapalabras)


Compartir

LA DEMAGOGIA SIN LIMITES


Los opositores de la Argentina, sumidos en la depresión de legitimidad intentan la escalada a costa de golpes bajos que le propinan a los jubilados y a la sociedad en general. El arco opositor, cada vez más irracional pretende hacer rehenes a los jubilados. La construcción política no puede cruzar la frontera del increíble patrón  antikirchnerista, y arribaron a un ligero consenso para presentar un proyecto de quiebra del sistema previsional argentino. Mientras los fondos fueron manejados arbitrariamente por las AFJP, a ninguno de estos iluminados se les ocurrió un proyecto semejante. Acaso esto sea porque muchos de estos individuos son garantistas de las cajas de las corporaciones.

La verdad histórica es contundente. Muchos de los tutores del demagógico proyecto son los mismos que recortaron el 13% a los salarios de los empleados públicos y jubilados en el 2001, fueron participes del secuestro de los ahorros privados mediante el corralito, y fueron los gladiadores que defendieron hasta el ultimo segundo el manejo de los fondos por parte de las AFJP.

El proyecto de los opositores, adolece de seriedad política porque al consenso marco de oposición indiscriminada al kirchnerismo, no pudieron sumarle  un consenso especifico sobre la fuente de financiación del incremento en cuestión. Tampoco, nadie puede garantizar que  ese grupo heterogéneo (Grupo A), parcelado en tantos lotes como dirigentes haya, esté en condiciones de sostener en el tiempo este proyecto, en el remoto caso que algunos de ellos (de izquierda, centro o derecha) se encuentre con el milagro personal de ganar las presidenciales del año que viene.

El ministro de economía, Amado Boudou señaló que el Gobierno no tiene recursos para elevar la jubilación mínima al 82 % del salario mínimo ni tampoco para ajustar los haberes mal liquidados de acuerdo con los fallos de la Corte Suprema y estimó que por ambos conceptos produciría un costo para la ANSeS de $ 30 mil millones anuales y provocaría un déficit equivalente al 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, el ministro explicó las limitaciones de utilizar el Fondo de garantía como fuente financiera ya que el 40% de las inversiones del Fondo de garantía están en papeles y no es factible venderse de inmediato y el 60 % restante “requiere entre 7 y 8 años para poder realizarlos”. Si hoy se vendiesen esos activos, a valor actual se recibirían sólo $ 69.930 millones de los 140.000 millones acumulados, es decir que se perderían $ 74.000 millones respecto del valor nominal de esos papeles.

LOS OPOSITORES DE LA ARGENTINA


Lejos de la realidad, cerca de la ficción
Ciertamente un día los opositores se creyeron dioses de la democracia argentina, estimulados desde la editorial ficcionada del grupo clarín. Se mezclaron y regeneraron casi todos, quienes aumentaron la deuda publica nacional, quienes privatizaron, quienes aumentaron los impuestos, quienes achicaron el gasto de la educación, quienes disminuyeron los salarios, quienes impusieron el corralito, quienes dejaron de pagar y quienes declararon el default , quienes realizaron la pesificación asimétrica, quienes unidos en las formas neoliberales y separados en el tiempo destrozaron el principal sustento de la  contención social: “El trabajo”.

El lenguaje cotidiano de los opositores prescinde del uso de la memoria, de la honestidad intelectual, de la verdad, de la coherencia, del sentido común, del pudor y de la solidaridad para con el pueblo. Por ejemplo: Elisa Carrió, se mostró enojada y atacó públicamente a sus pares, y a la semana siguiente reconoció sin pudor que “Era una actuación”. Alguna vez, Carlos Saúl Menem reconoció que si decía la verdad en la campaña electoral nadie lo votaba. Estos ejemplos nos permite dimensionar, el reconocimiento expreso de la superficialidad de los opositores, como si fueran actores- actrices y no representantes del pueblo.

Cuando un opositor despide críticas contra las formas del oficialismo, en el fondo demuestran que el hambre de poder los aleja de la realidad, y entonces el arsenal de palabras en contra del oficialismo surge de los títulos de los diarios. Las acciones opositoras son un penoso espectáculo con elevados costos sociales, es decir las pretensiones de poder de los opositores mediante el uso sistémico de trabas al poder ejecutivo nos  cuesta caro a los argentinos. Los opositores actúan de modo irresponsable para con los intereses de la Nación, o del pueblo que deberían representar.

Los opositores fluctúan demasiado, hablan de federalismo con una liviandad asombrosa, cuando fueron oficialismo la única reivindicación al federalismo fue la transferencia de problemas a las provincias sin asignación de recursos. Hablan de proteger el salario de los trabajadores y cuando fueron gobierno no solo que incurrieron en disminuciones salariales sino además crearon nuevos impuestos, y aumentaron las tasas de desocupación. Hablan de proteger el ahorro de los argentinos pero cuando se fueron del gobierno dejaron las reservas por el piso, sin contar las empresas privatizadas y aumentar el nivel de endeudamiento. Hablan del déficit fiscal-que no existe- y cuando fueron gobiernos no tuvieron la creatividad para llegar al déficit cero. Hablan de la droga, de la inseguridad pero cuando fueron gobiernos aumentaron la pobreza, expulsaron a los jóvenes de las universidades, fragmentaron a la sociedad y aumentaron la exclusión social. Los dichos de los opositores no se condice con los hechos. Los opositores no gozan de autoridad moral para cuestionar decisiones ejecutivas, muchos de ellos deberían dedicarse a otra cosa, ya tuvieron la oportunidad y eran por quienes gritábamos “váyanse todos”.

Si tuviéramos un oficialismo irresponsable, como en otrora, en vez de perseverar en el uso de reservas para cumplir con los pagos, hubiera hecho lo fácil: Endeudarse sin pensar que tasas de intereses nos cobrarán! Seamos sinceros, para la presidente, sería más fácil endeudar al país que proceder al pago de las deudas tomadas en gestiones anteriores! O acaso creen que la Argentina no tiene crédito! Los  tiene a un costo alto porque en este país alguna vez se declaró en default. Los opositores mienten de la a hasta la z, buscan llevarnos al caos, a la confusión y sumirnos de nuevo, en ese mismo laberinto al cual nos condenaron desde sus prácticas cuando fueron gobiernos. O acaso, el “váyanse todos” devino de la nada y no desde el hartazgo colectivo  frente a las erráticas decisiones de gobierno.

Los picaditos televisados por TN
Para entretenernos un rato, imaginemos, cual es la formación habitual del rejuntado que juega en los picaditos televisados –y sin codificar- por TN: Carlos Reutemann, Nito Artaza, Carlos Menen, Julio Cobos,  Felipe Solá, Rodríguez Saa, Gerardo Morales, Hilda “Chiche” Duhalde, Eduardo Duhalde, Luís Juez, y  Elisa “Bombardera” Carrió. Y por supuesto que este rejuntado tiene suplentes por las dudas se lesione alguno, tienen aguateros, y platea preferencial los muchachos de la mesa de enlace.

Cabe destacar, según se desprende de distintas publicaciones, que hasta ahora no consiguieron buenos resultados para los ojos del Gran DT clarín”, después de cada partido, los jugadores desfilan como manadas hacia los micrófonos de TN,  intentando justificar los malos rendimientos. El más cuestionado es el  N° 5 cinco Gerardo Morales por aplicar incorrectamente las estrategias, el todoterreno Rodríguez Saa, también sufrió cuestionamientos por olvidarse, un par de veces, de llevar a la cancha al compañero Menen. Carrió, la bombardera, se evita mayores reto del entrenador porque  se pone de su lado, y cuestiona públicamente a sus compañeros, no me llega la pelota parece decir!.

El Gran DT, habla por medio de los periodistas de TN, se lo escuchó vociferar que Cobos como stopper es rendidor, marca a presión, el libero Menen es imprevisible, nos faltó a dos partidos importantes y no sabemos a cuantos más, Juez es un puntero habilidoso pero a veces levanta el pies…Carrió está en mala racha, pero hay que bancarla, con ella al frente pateamos más seguido al arco enemigo y de ese modo obligamos al rival a estar concentrado en defenderse…Es un equipo de individualistas…Morales, pobre, me parece que el puesto en la mitad de la cancha le está quedando grande, no armoniza bien el juego, le falta voz de mando, y bueno también es difícil en medio de compañeros carismático y experimentados...Los árbitros que hemos conquistado nos están dando una gran mano, sumemos más por las dudas…
En fin, los picaditos seguirán! Al Gran DT no le queda otra que jugar con estos jugadores, evitar las peleas de vestuarios causadas por el personalismo, sumar más árbitros para que fallen a favor, reforzar las tácticas ofensivas contra la férrea y segura defensa del rival, hasta que se abra el libro de pases en el 2.011,  o utilizar algún ardid para abrirlo antes, y en ese caso usar al stopper Cobos como conductor del equipo.
...y como diría Marcos Aguinis; ¡Pobre patria mia!

Cr. César López
       abrapalabras@gualamba.com.ar

QUIEN ES QUIEN?

¿Quién es el oficialismo? Es el gobierno.


¿Quien es la oposición? Es el Ari y sus aliados, es el radicalismo y sus aliados, es el PRO y sus aliados, es…?



La oposición, en un sistema democrático, debería trabajar para constituirse en una alternativa al gobierno, y cumplir su rol en el Congreso Nacional dentro de los alcances constitucionales.

Sin embargo, la oposición como tal no existe.

Existen opositores, dirigentes que se suben a cualquier carro corporativo con la intención de esmerilar el poder de la democracia. Donde mandan las corporaciones, no manda el pueblo.

La ausencia de una oposición identificable, con plataforma de gobierno, permite la afloración efímera de opositores.

De la noche a la mañana, sin previo aviso, puede nacer un opositor con aspiraciones grandes. Recuerden al falso ingeniero Juan Carlos Blumberg, a Jorge Omar Sobisch, ex gobernador de Neuquén, a Ricardo López Murphy, o más acá Julio Cleto Cobos.

Los opositores, cuando toman conocimiento de alguna medida del gobierno nacional, desfilan en los medios de comunicación.

El protocolo opositor, parece un ruidoso concierto de loros. Las palabras se repiten con ciertos matices escénicos. Ejercitan gestos, trabajan la imagen frente a las cámaras, algunos actúan de intelectual, otros de místicos, otros de patriotas.

La multiplicidad de opositores, no significa la existencia de una sana pluralidad ideológica, sino tan solo la existencia de multiplicidad de intereses personales, por encima de los intereses generales de la Nación.


Cr. César López
Abrapalabras

LOS OPOSITORES TOCAN FONDO

El Fondo del Bicentenario  de U$$ 6.569 todavía no fue instrumentado. El BCRA no trató el pedido de apertura de cuenta para cancelar deudas del 2010 realizado el 22/12 por el Ministerio de Economía. Que Martín Redrado no responda a una solicitud, y más tarde se atornille a su cargo no resulta gracioso, es una resistencia tan solo explicable por aquellos intereses que no están a la vista de los habitantes.

Cuando un gobierno decide afrontar los vencimientos de deudas con fondos de reservas de libre disponibilidad sin recurrir al mercado financiero, es una elección pragmática. El costo del dinero será menor, los beneficios sociales serán mayores. Esa opción pragmática, con efectos económicos y sociales positivos, fortalece la soberanía política en la fijación de las prioridades presupuestarias. 

Cuidar el superávit primario, en tanto sea posible, que los ingresos públicos sigan por encima del gasto público y no se vean afectados por el pago de los servicios de la deuda, es una gran noticia para el sector privado. Si el Estado hubiese tomado el camino de achicar el gasto público para cuidar ese superávit, estaría atentando contra el consumo interno, contra la demanda agregada, contra el nivel de empleo.

A los grandes operadores de los mercados financieros, les conviene tener a los países en un estado de necesidad permanente. Los Bancos centrales, usualmente, son manejados a control remoto desde algún lugar del planeta. Martín Redrado es un escudero.

En la hipótesis que manejan los operadores financieros, la resistencia de Martín Redrado es fundamental para en el corto plazo transitar dos caminos posibles que beneficiarán a los mercados financieros.

Si el Poder Ejecutivo no puede acomodar el BCRA como una herramienta para los objetivos macroeconómicos, tendrá que recurrir al mercado financiero o achicar el gasto publico.






ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJOS


Amado Boudou aplaude las explicaciones de CFK
Una reparación histórica, un porvenir inclusivo. Efectos económicos y sociales.  

Todavía no se cumplió 8 años de aquella escapada del gobierno de la Alianza tan incapaz para resolver los problemas argentinos como  capaz  para encarcelar los ahorros de los argentinos. Es probable que ni el más optimista imaginara que en este breve lapso pasaríamos del “corralito” a la jubilación -de quienes estaban en edad de hacerlo pero que no tenían aportes- primero, y ahora a la asignación universal por hijo. Es un contraste histórico que sirve para ordenar las ideas acerca del valor de los gobiernos y de los criterios para definir las prioridades nacionales, si gobiernan las corporaciones se administran intereses  corporativos, si gobiernan los políticos se toman decisiones políticas; las decisiones políticas producen efectos económicos y sociales diametralmente opuestos a las decisiones corporativas.

El “corralito” fue una filtración de fondos del circuito económico, y un poderoso factor de exclusión social. La medida tomada por la Alianza afectó el ahorro, produjo una disminución de las inversiones, de la producción, y  del empleo. Sin empleo se quita el poder de consumo nacional, con la caída del consumo cayeron las recaudaciones fiscales, y con esto la coparticipación de las provincias, y abrimos una fase de necesidad de liquidez para afrontar sueldos de los empleados públicos, por lo cual el consumo fue condenado a caer a pedazos, un circulo vicioso!

Ahora, las medidas adoptadas por el gobierno de CFK son decisiones de estado que inyectan fondos al sistema económico, poseen naturaleza inclusiva y conllevan altos beneficios sociales. La capacidad de consumo de los argentinos aumentará en virtud que entrará al circuito económico casi 10 mil millones de pesos al año, y una parte volverá a las arcas fiscales bajo el concepto de impuestos. El aumento del consumo elevará el nivel de la demanda agregada, estimándose un incremento de dos puntos porcentuales del PBI por el efecto multiplicador del gasto, y esto podría sumar un granito de arena para respaldar el nivel de empleo actual, es decir el dinero destinado a garantizar la igualdad de los hijos de personas desocupadas tendrá incidencia sobre los actuales ocupados

Los opositores utilizan argumentos muy ligeros, repiten que el gobierno nacional ocupa la plata de los jubilados para otra cosa. Pero, no es cierto, los fondos inyectados al sistema económico conllevan una cualidad que permite sostener los niveles de aportes y contribuciones a la seguridad socia,l por lo cual es impensable que los haberes jubilatorios corran riesgo de caer como ocurrió durante el gobierno radical cuando le bajaron el 13%. Curioso es que los opositores que pretenden crearse la imagen de guardianes del ahorro de los jubilados, nada dijeran cuando el dinero de los jubilados era administrado por las AFJP; ¿será que los opositores manos privadas en la administración de fondos públicos?

Desde el punto de vista social es una medida necesaria y reparadora pero no será suficiente para combatir a la pobreza estructural. La jefa de Estado aseguró que "el único instrumento" para combatir totalmente la pobreza es el "trabajo decente" y dejó claro que "sería una hipocresía pensar" que con la asignación universal se logrará "erradicar la pobreza".

Dada su naturaleza inclusiva y universal es un punto de partida para achicar desigualdades porque los hijos de padres pobres deberán acreditar el cumplimiento del ciclo lectivo, exigencia para que estos actuales niños no padezcan la horrenda exclusión por falta de un nivel mínimo de educación, es prepararlos para futuras oportunidades. El costo social de la exclusión es doloroso e impone un sinuoso camino para combatirla, imaginemos a los padres que a comienzo de los dos mil perdieron sus trabajos, entraron en la precariedad, y en muchos casos sus hijos quedaron fuera de las aulas, lejos de las relaciones sociales de la escuela y más cerca de aquellas otras de las esquinas, y distanciado de un mínimo aprendizaje para conseguirse en su adultez el digno sustento.
************
Por. Cr César López
Abrapalabras

Archivo del blog

QUIENES SOMOS

Mi foto
Resistencia, Chaco, Argentina
Un acercamiento a la política y economía. En Radio Universidad 91.1. Entrevistas, editoriales. CONDUCE:Cr César López

ALEDO MELONI: "EL ESCRITOR NO HACE MAS QUE ESCRIBIR LO QUE TODO EL MUNDO SIENTE

Seguir

Buscar este blog



Free counter and web stats




LinkWithin

Related Posts with Thumbnails