ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJOS


Amado Boudou aplaude las explicaciones de CFK
Una reparación histórica, un porvenir inclusivo. Efectos económicos y sociales.  

Todavía no se cumplió 8 años de aquella escapada del gobierno de la Alianza tan incapaz para resolver los problemas argentinos como  capaz  para encarcelar los ahorros de los argentinos. Es probable que ni el más optimista imaginara que en este breve lapso pasaríamos del “corralito” a la jubilación -de quienes estaban en edad de hacerlo pero que no tenían aportes- primero, y ahora a la asignación universal por hijo. Es un contraste histórico que sirve para ordenar las ideas acerca del valor de los gobiernos y de los criterios para definir las prioridades nacionales, si gobiernan las corporaciones se administran intereses  corporativos, si gobiernan los políticos se toman decisiones políticas; las decisiones políticas producen efectos económicos y sociales diametralmente opuestos a las decisiones corporativas.

El “corralito” fue una filtración de fondos del circuito económico, y un poderoso factor de exclusión social. La medida tomada por la Alianza afectó el ahorro, produjo una disminución de las inversiones, de la producción, y  del empleo. Sin empleo se quita el poder de consumo nacional, con la caída del consumo cayeron las recaudaciones fiscales, y con esto la coparticipación de las provincias, y abrimos una fase de necesidad de liquidez para afrontar sueldos de los empleados públicos, por lo cual el consumo fue condenado a caer a pedazos, un circulo vicioso!

Ahora, las medidas adoptadas por el gobierno de CFK son decisiones de estado que inyectan fondos al sistema económico, poseen naturaleza inclusiva y conllevan altos beneficios sociales. La capacidad de consumo de los argentinos aumentará en virtud que entrará al circuito económico casi 10 mil millones de pesos al año, y una parte volverá a las arcas fiscales bajo el concepto de impuestos. El aumento del consumo elevará el nivel de la demanda agregada, estimándose un incremento de dos puntos porcentuales del PBI por el efecto multiplicador del gasto, y esto podría sumar un granito de arena para respaldar el nivel de empleo actual, es decir el dinero destinado a garantizar la igualdad de los hijos de personas desocupadas tendrá incidencia sobre los actuales ocupados

Los opositores utilizan argumentos muy ligeros, repiten que el gobierno nacional ocupa la plata de los jubilados para otra cosa. Pero, no es cierto, los fondos inyectados al sistema económico conllevan una cualidad que permite sostener los niveles de aportes y contribuciones a la seguridad socia,l por lo cual es impensable que los haberes jubilatorios corran riesgo de caer como ocurrió durante el gobierno radical cuando le bajaron el 13%. Curioso es que los opositores que pretenden crearse la imagen de guardianes del ahorro de los jubilados, nada dijeran cuando el dinero de los jubilados era administrado por las AFJP; ¿será que los opositores manos privadas en la administración de fondos públicos?

Desde el punto de vista social es una medida necesaria y reparadora pero no será suficiente para combatir a la pobreza estructural. La jefa de Estado aseguró que "el único instrumento" para combatir totalmente la pobreza es el "trabajo decente" y dejó claro que "sería una hipocresía pensar" que con la asignación universal se logrará "erradicar la pobreza".

Dada su naturaleza inclusiva y universal es un punto de partida para achicar desigualdades porque los hijos de padres pobres deberán acreditar el cumplimiento del ciclo lectivo, exigencia para que estos actuales niños no padezcan la horrenda exclusión por falta de un nivel mínimo de educación, es prepararlos para futuras oportunidades. El costo social de la exclusión es doloroso e impone un sinuoso camino para combatirla, imaginemos a los padres que a comienzo de los dos mil perdieron sus trabajos, entraron en la precariedad, y en muchos casos sus hijos quedaron fuera de las aulas, lejos de las relaciones sociales de la escuela y más cerca de aquellas otras de las esquinas, y distanciado de un mínimo aprendizaje para conseguirse en su adultez el digno sustento.
************
Por. Cr César López
Abrapalabras

LA REFORMA POLITICA


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE DEMOCRATIZACIÒN DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA, LA TRANSPARENCIA Y LA EQUIDAD ELECTORAL, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS, CASA DE GOBIERNO.

…En esta oportunidad, estamos proponiendo por primera vez, en la República Argentina, desde el Gobierno Nacional, la institucionalización del sistema de internas abiertas obligatorias y vinculantes para todos los partidos, primarias, y luego la elección general, una vez definido el resultado de las primarias. ¿Por qué digo del Gobierno Nacional? Porque ya hay en un territorio de nuestro país, en un territorio provincial, en la provincia de Santa Fe, hay una ley provincial que establece este sistema, que es muy similar, casi idéntico al sistema que rige en la hermana República Oriental del Uruguay, que acaba de tener elecciones, en donde la sociedad participa y decide en cada uno de los partidos políticos, en un mismo día, a quién prefiere como candidato a Presidente, a Vicepresidente, Diputados y Senadores Nacionales. No ya más únicamente en el ámbito cerrado, casi en claustro partidario, sino abierto a toda la sociedad. Esto tiene dos aristas: primero, consagrar la participación de la sociedad en quiénes serán los candidatos que finalmente disputarán los cargos electivos, a nivel nacional, pero también al mismo tiempo de consagrar la participación deviene la segunda parte de la participación, que es la responsabilidad que asume la sociedad al decidir también quiénes van a ser esos candidatos que finalmente se va a someter en una segunda.

…Yo quiero decir algo porque hoy en algunos titulares he leído "pulseada entre el Gobierno y la oposición por la ley de reforma política". Se ve que eso lo debe de haber escrito un hombre porque yo no acostumbro a pulsear, las mujeres normalmente no pulseamos, la pulseada es un juego típico de hombres.
Pero quiero decirles que no hay ninguna pulseada, simplemente está la decisión de ver si podemos hacernos cargo de lo que se escuchó repetir incansablemente desde todos los espacios políticos respecto de la necesidad de una reforma y si somos capaces de democratizar los partidos políticos de los cuales la mayoría de nosotros somos militantes desde muy jóvenes, para hacer honor a la palabra y también para hacer honor a una mejora en la representación política que seguramente la ciudadanía viene demandando.

… Un buen sistema es el que hay en el Uruguay con estas boletas que se presentan en los cuartos oscuros (la señora Presidenta muestra al público las boletas), son boletas con colores, alegres, además fácilmente identificables para el votante que tiene decidido su voto y van acompañadas por el nombre de sus senadores y diputados.Digo esto porque el de Uruguay ha sido un sistema hartamente elogiado por numerosos editorialistas de importantísimos diarios argentinos que se encuentran aquí presentes, y que han dicho que el sistema uruguayo es fantástico y que la dirigencia uruguaya es fantástica. (APLAUSOS) Y como yo creo que tienen razón, que los uruguayos son fantásticos, que el sistema es fantástico y que estamos proponiendo esto, creo que si por allí en el Congreso contemplaran la posibilidad de hacer listas como estas, más divertidas, más identificables, menos de esas onda papel de diario, por ser elegante a la hora de tomar un comparativo, estamos en la Casa de Gobierno y soy la Presidenta, porque la verdad es que si uno tuviera que elegir un eufemismo elegiría otro, pero bueno...

LA ARGENTINIDAD SIN LÍMITES


Uno de los dilemas a resolver en un apunte económico es que lenguaje utilizar. ¿El académico? ¿El lenguaje de las amas de casas, del almacenero, del tachero? Sea como sea, el académico y el almacenero coinciden en las fotos que sintetizan una época. Si yo me pregunto, ¿cuál era el problema económico de los fines del ochenta? La respuesta emerge natural: “La Hiperinflación”. Si me pregunto, cual era el problema económico de finales de los noventa? La respuesta emerge natural: “La desocupación”. En una década, los argentinos fuimos capaces de resolver la hiperinflación, y también fuimos capaces de generar desempleados. Nos hicimos adictos a los remedios aplicados para sanar a la economía de la hiperinflación.

Desde la hiperinflación al desempleo
Las decisiones económicas son acompañadas de un discurso económico alienador. En los noventa, con la llegada de Carlos Menem, la política fue dejada en un lugar marginal, nos volvimos expertos en “eficiencia estatal”. El proceso hiperinflacionario que secaba los bolsillos no admitía pérdidas de tiempos para discutir si el rumbo definido era el apropiado para la Argentina, ni mucho menos el rol de los organismos multilaterales. El discurso de la escuela de Chicago era “la ultima moda”, y el consenso de Washington la biblia económica que contenía los mandamientos para los fieles gobiernos de los países satélites. Reforma y modernización de estado, Atracción de capitales externos, Promoción de las importaciones y de la sustitución de fuente de financiamiento eran presentados como los pilares sobre la cual se ingresaría en un ciclo de crecimiento económico.

“Nada de lo que deba ser estatal, será estatal” dijo Dromi, y lo repetía Neustadt todos los martes en su “Tiempo Nuevo”, y se puso en marcha la  Reforma y modernización de estado, necesaria en algún sentido pero fue llevada a la práctica sin ningún mecanismo de contención ni escrúpulos. Las empresas estatales eran esos demonios que perturbaban el crecimiento, llegó el programa que forzaba a los retiros voluntarios de empleados de empresas estatales como YPF, las privatizaciones, y pronto el mapa laboral fue vaciándose, padres sin sueldos, hijos haciendo largas colas para entrevistas laborales, lejos de las universidades que para colmo de males estaban bajo amenazas de privatizaciones. El costo social del desempleo era imponente, a valor presente y a valor futuro. La preciada calificación nunca llegó.

La seducción, palabra de moda en esos años. Había que seducir al capital externo para que vengan al país, y claro no hay que capitales que se abstengan de venir cuando se les abre las oportunidades de grandes negocios con las privatizaciones de empresas prestadoras de servicios públicos. Ni mucho menos existen sistemas financieros capaces de eludir esas tentaciones de negocios. Grandes paquetes accionarios a muy bajo costo, y todo por hacer en país supuestamente pobre. No había política de desarrollo territorial que permita aprovechamientos de las ventajas comparativas.

Otro de los cuentos económicos de esos años era que la apertura de la economía  era para reducir los precios al consumidor de bienes y servicios. Y quien se atrevería a discutir eso en un país que salía de la hiperinflación. El peso apreciado respecto al Dólar hacía que las economías foráneas sean competitivas en nuestro mercado local, y naturalmente hacía tambalear a nuestra industria nacional. Mientras comprábamos azúcar a 0.35 ctvos de pesos, cientos de trabajadores eran empujados hacia la colonia de desocupados.

Sustituir la fuente de financiamiento para controlar la hiperinflación fue un recurso aceptable en el marco de un país que no se cansaba de emitir billetes pero la piola del endeudamiento se fue alargando a extremos no aconsejables. El Estado, puso en situación desventajosa al sector privado en la carrera de búsquedas de financiamientos para sus proyectos de inversión. La gran demanda de financiamiento del sector publico, aumentaba la tasa de interés activa que desalentaba cualquier proyecto de inversión del empresariado local, y por lógica inercia económica, afectaba la creación de fuentes de empleos.

Las políticas noventistas, en una primera etapa, generaron crecimiento económico que nos repuso de la paliza hiperinflacionaria. En ese contexto no pensábamos cuales eran los costos económicos, políticos y sociales. Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad económica, y esto nos daba fuga de capitales, proceso de desinversión, masivo desempleo, colapso del sistema de salud, y auditoria permanente del FMI. Ese modelo estaba agotado, aún cuando desde el gobierno de radicales-frepasistas se empeñaron en sostenerlo clavándole un puñal al corazón de la propiedad privada con el “corralito”.

Desde el desempleo a la amenaza de la inflación 


Y ahora tenemos otro modelo económico que va curando las heridas que dejó el neoliberalismo. El superávit gemelo es un pilar de este modelo, alguna vez alguien tendrá la difícil misión de explicar como es eso que un gobierno populista tenga superávit fiscal. Las reservas internaciones resurgieron de las cenizas al ritmo del superávit comercial, el estado inyecta fondos en el circuito económico mediante transferencias sociales directas, inversiones en obras publicas, no hay creaciones de impuestos. La conflictividad social se redujo a la par de la reducción del desempleo, el multimonetarismo desapareció, se inició un proceso de desendeudamiento. Pero claro, este modelo también tiene límites, y el desafío está en identificar los momentos para proceder a un ajuste fino de las variables que lo componen. La economía viene en crecimiento desde hace varios años, el aumento de las exportaciones nos dio beneficios importantes como para mantener un tipo de cambio competitivo, la optimización del sistema recaudatorio alimentó de fondos para afrontar el incremento del gasto público. El comercio exterior ofreció saldos positivos en el flujo de divisas, algunos dicen que esto es producto del viento de cola pero sea como sea para aprovechar la inercia del viento de cola se requiere de un buen piloto. Este gobierno, intentó redistribuir las rentas extraordinarias de los sectores agroexportadoras, pero se desató un conflicto que tiene más penas que glorias, quienes se beneficiaron con la devaluación del peso no aceptaron que había llegado de profundizar las miradas en el comportamiento de la oferta y demanda en el mercado interno.  
Los argentinos demostramos que somos capaces  de curarnos de males como la hiperinflación primero, y luego del desempleo masivo. Resta saber, si somos capaces de evitar que los remedios utilizados sean la causa de nuevos problemas. Debemos aceptar que los modelos tienen límites, y que en determinados momentos debe iniciar un proceso de ajuste fino que no es ajuste en el gasto publico ni enfriamiento de la economía ni nada de esas cuestiones ortodoxas, sino retoques en las variables que componen un modelo macroeconómico.

Por. Cr César López
Abrapalabras

EL GOBIERNO PROYECTA CONCLUIR A FIN DE AÑO UNAS 1.500 CUADRAS DE PAVIMENTO URBANO


El ministro de Infraestructura, Omar Judis, adelantó este miércoles que se espera concluir para fin de año la ejecución de 1.500 cuadras de pavimento urbano, del programa que estipula la construcción de 2.000 cuadras en toda la provincia. En tanto, para 2010 se adicionarán otras 1.000 cuadras.
El titular de la cartera responsable de la implementación del Programa “Pavimento Urbano para Municipios” destacó que el mismo alcanza a todas las localidades del Chaco. En este sentido, aseguró que ante la voluntad política del gobernador Jorge Capitanich de que “hasta los pequeños pueblos del Chaco tienen derecho a mejorar su calidad de vida”, este programa representa un subsidio no reintegrable que la Nación garantiza a través del PROMHIB e incluye a todas las localidades de Chaco.
Para este año, la Provincia tiene la aprobación y se encuentran en plena ejecución unas 2.000 cuadras de pavimento urbano. A estas cifras se sumarán otras 1.000 cuadras adicionales que serán ejecutadas el próximo año. Los avances que se registran en el desarrollo de las obras - un 60% en el balance global – hacen prever que al concluir 2009 estarían terminadas las primeras 1.500 cuadras de pavimento urbano.
Judis indicó que este programa tiene planificado su continuación en 2010 y 2011 con las perspectivas de alcanzar entre 5.000 y 6.000 cuadras pavimentadas al terminar esta gestión de gobierno.
Este programa tiene un componente fundamental que es la posibilidad de generar una gran ocupación de mano de obra por cuadra pavimentada en los lugares en los que se desarrolla. Esto – según el ministro – permite paliar la complicada coyuntura económica en que se encuentra inserta la provincia a raíz de la crisis mundial y la sequía que afecta sobre todo a las localidades del interior, generando mano de obra y ocupación, lo que a su vez repercute en el consumo y la dinamización económica de los municipios.

EL FEDERALISMO, UNA CUESTION DE PRINCIPIO



La Ley 23.548 de coparticipación federal que está vigente fue dictada en 1.988. Desde 1.991 se firmaron Ocho pactos fiscales entre la Nación y las provincias, una de Responsabilidad fiscal, y la ley de Impuestos a los débitos y créditos bancarios. En este 2009 se cumplen 15 años sin el dictado de la nueva ley de Coparticipación Federal prevista en la reforma constitucional de 1994, y que debía aprobarse (artículo 75°, incisos 2 y 3 y disposición transitoria, 6ª) antes de terminar 1996.

La vieja y vigente Ley de Coparticipación Federal estableció que del total de los recursos el 42,34% son para la Nación, el 56,66% para las provincias, y el 1% restante sería distribuido como Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Pero además estableció en su Artículo 7, una cláusula de garantía de federalismo fiscal. El monto a coparticipar para las provincias "no podrá ser inferior al 34% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta ley". En los últimos años, este Monto Mínimo de coparticipación, no se alcanzó. Por ejemplo, para el primer cuatrimestre del presente año, las provincias tuvieron recursos equivalentes 23,66% del total recaudado, es decir un 10,34% menos de lo exigido por el Articulo 7 de la Ley 23.548/88.

Las provincias son preexistentes a la Nación pero eso no contribuye a eludir la centralización. Las asimetrías son notorias. La Región NEA, por ejemplo, sigue sin poder subirse al tren federal del Gas natural. El gasoducto sigue enredado en los papeles, haciendo que los costos de producción no sean competitivos para el impulso de una industrialización que agregue valor en origen a las tantas materias primas que se producen en estos lares.

Es cierto que además de la coparticipación de impuestos, llegan inversiones de obras públicas, y subsidios para la población excluida; pero esto depende de las voluntades de cada gobierno nacional. El margen de maniobra presupuestaria de los gobiernos provinciales y municipales, se limita en muchos casos, al pago de los salarios a los empleados públicos, y al pago de los servicios de las deudas contraídas.

Bajo este régimen, la dependencia de las provincias es abrumadora, su autonomía es tambaleante. Los gobiernos nacionales fortalecen su poder en detrimento de los gobernadores. Las restricciones presupuestarias de las provincias las exponen a sometimientos que por organización de nuestra constitución de 1.853 no deberían existir.

Los desequilibrios financieros de las provincias podrían reducirse si se cumplen con el Art. 7 de la Ley 23.548 con más la coparticipación del 100% de los impuestos a los débitos y créditos bancarios en vez del exiguo 30% que actualmente reciben.


No se trata de exigir que cada provincia recaude sus impuestos porque allí entraríamos en una falacia impracticable, pero sí de asegurar que el reparto de los fondos recaudados por la sociedad Nación-Provincias se ajuste equitativamente bajo los criterios inalienables e irrenunciables del federalismo.
****

Cr. César López
Abrapalabras

El LEGADO DEL YOM KIPUR

Desde un cártel de petroleros del tercer mundo (OPED) hasta un cártel de acreedores del primer mundo (FMI). En el medio el pueblo de América Latina.

La victoria bélica de Israel en la batalla del Yom Kipur iniciada el 6 de octubre de 1973, dejó consecuencias económicas:  La imposición árabe de embargar sus ventas de petróleo para Estados Unidos y los países que apoyaron militarmente a Israel. Medida respaldada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


La escalada de precios del crudo no se hizo esperar. En pocas semanas, se posicionó en un nivel  cuatro veces superior al valor inicial de dos dólares por barril. Más tarde esa acción conjunta de los países petroleros llevó a U$$ 40 por barril en los mercados internacionales. 

En los países árabes, se produjo un nivel de ingresos superior a su capacidad de consumo. 


Los ingresos no consumidos fueron depositados en los grandes bancos estadounidenses, europeos y nipones. Nace un nuevo instrumento financiero: Los petrodólaresLos saldos depositados crecieron desde los 82 mil millones de dólares a principio de 1975 hasta 440 mil millones en 1980. Es decir, los depósitos de petrodólares se quintuplicaron en apenas cinco años


En la calle, podriamos decir, que los bancos tenían en sus arcas petrodolares para hacer dulces pero claro que la captación de depósitos necesita de la otra parte del negocio que  es otorgar préstamos para ganar intereses, y obtener spread bancario. 

Pero, a quien prestar? A quien lo necesitara! Y si no había necesidad, habría que crearla. Todo valía en el esquema de rotación del dinero, desde promover el consumismo hasta los  "países del tercer mundo". 

Las necesidades de financiamiento de los déficit fiscales y comerciales de los países del tercer mundo tenían a mano la posibilidad de tomar empréstitos sin caer en la impopularidad que genera aumentar impuestos, crear aranceles o emitir monedas. En la década del 70, Más de 400 bancos privados del primer mundo otorgaron préstamos al tercer mundo aunque la mitad de la deuda de América latina se concentró en apenas diez bancos.


De este modo, el dinero árabe viajó a América Latina. Pero toda fiesta tiene su final. A comienzo del 80 la demanda de petróleo disminuyó. Por lo tanto, también bajaron el precio del petróleo y el ingreso de los países exportadores. Consecuencia: una depresión del sistema financiero. 

Para evitar una caída abrupta en los niveles de los depósitos bancarios, se siguió el manual al pie de letra: aumentar las tasas de interés (Entre 1981 y 1982 las tasas superaron la barrera histórica del 20%) para captar nuevos fondos y a la vez restringir la demanda de nuevas deudas.  Pero los préstamos tomados fueron pactados a tasa de interés variable, es decir a la tasa vigente al momento de la cancelación, y entonces esa tasa de interés alta sería un óbice para recuperar los dineros prestados, generando un efecto inverso al buscado, los depósitos bancarios disminuyeron por cuanto los deudores no podían cubrir sus deudas.

José López Portillo. Presidente México 1976-1982
En México no olvidan su viernes 13 de 1982. Se declaró en cesación de pagos. Pánico financiero en el resto del sistema. Los grandes bancos del planeta estaban en peligro de quiebra si no lograban evitar la corrida de sus accionistas  al mercado para vender sus acciones. 

La preocupación del mundo financiero era atroz. Se formaron equipos de trabajos integrados por gerentes, funcionarios del Banco Mundial, del FMI, del tesoro norteamericano, entre otros, con dos objetivos principales: 1) Formar un comité o club de acreedores ante el cual deberían concurrir los deudores mexicanos, y, el 2) Lograr que el gobierno mexicano garantice el pago de la totalidad de la deuda del sector público y del sector privado.

El 31/08/1982 el gobierno mexicano dicta el decreto de nacionalización de bancos privados. Todas las partes felices. Los dueños de los bancos locales recibieron una compensación por entregar bancos quebrados, el gobierno porque estatizaba deudas privadas y los bancos extranjeros lograron que sus perdidas sean asumidas por el estado. Ah, y el pueblo mexicano también se mostró feliz con el renacimiento de la revolución nacionalista del PRI que fue festejada por más de 200.000 personas en la plaza del zócalo de la ciudad de México. Este caso es significativo en la historia de los endeudamientos desenfrenados y sus consecuencias.  México destapó la olla con la declaración de cesación de pagos y con la solución ofrecida a tal situación.

Reagan&Figueiredo
Mexico no era el único con problemas de deudas. Ronald Reagan (EE.UU) y Joao Baptista de Oliveira Figueiredo (BRASIL) se reunieron en el Palacio de Itamaraty noventa días después del decreto mexicano en el marco de la crisis financiera de México y ante la inminente declaración de “no puedo pagar” de Brasil, Chile y Argentina que hubiera ocasionado la quiebra de 8 bancos norteamericanos. “…Estados Unidos ha propuesto incrementar las cuotas del FMI, para asegurar que esos recursos sean los adecuados a la demanda de los países...” dijo el presidente americano en parte de su discurso, abriendo las puertas del FMI para que los países acudan a buscar recursos y así continuar el proceso de pago de la deuda externa. “Nada es más destructivo que la decisión unilateral que pueda tomar un país para individualmente cortar el comercio y los flujos financieros…” señaló en otra parte de su alocución, para dejar grabado a fuego que las políticas de pagos deberían concertarse previamente con los acreedores. 

En otras palabras, en el Palacio de Itamaraty, El FMI fue ascendido a juez supremo en el proceso de renegociación de los pagos de las deudas de los países deudores y a partir de entonces, el organismo aumentó sus facultades para imponer las políticas económicas, establecer las metas fiscales, proveer las recetas para cumplir e inspeccionar el cumplimiento de las metas. El FMI se transformó en una especie de vaticano financiero. El consenso de Washington fue la biblia; y a la vez un dictador que podía entrar cuando sea su voluntad a las casas de sus deudores para ordenar o ajustar las cuentas.

Observamos que las consecuencias de la batalla del Yom Kipur no fue el simple aumento del precio del barril de petróleo. Sino que además generó un proceso de endeudamiento en los países del tercer mundo quienes a la hora de devolver se vieron asfixiados y los banqueros se aliaron para evitar un colapso de sus patrimonios y ganancias producto de los incumplimientos. 

Quedaron dos legados dolorosos para América Latina. El primero fue el nuevo rol del FMI, y el segundo el término neoliberalismo que fue utilizado por vez primera en ese contexto para reclamar el nacimiento de un nuevo liberalismo que deje sepultado al liberalismo clásico o manchesteriano. En otras palabras, los banqueros reclamaban abstencionismo para negociar con cualquiera, para cobrar mientras se pueda, pero frente a la imposibilidad de cobrar el dinero libremente prestado en negociaciones privadas, entonces se necesita que el estado intervenga y garantice los pagos.

Cr. César López
Abrapalabras

Presentación

En Radio Gualamba 93.7 de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco podrás escucharnos todos los dias.Intentaremos abrir debates sobre la actualidad politica, deportiva y economica sin perder de vista la perspectiva historica. Entrevistas, voces de los oyentes, noticias, debates, entre otros podrás encontrar en abrapalabras de lunes a viernes de 18 a 19 Hs con la conducción de Alejandro Maidana y Cr César López.

Archivo del blog

QUIENES SOMOS

Mi foto
Resistencia, Chaco, Argentina
Un acercamiento a la política y economía. En Radio Universidad 91.1. Entrevistas, editoriales. CONDUCE:Cr César López

ALEDO MELONI: "EL ESCRITOR NO HACE MAS QUE ESCRIBIR LO QUE TODO EL MUNDO SIENTE

Seguir

Buscar este blog



Free counter and web stats




LinkWithin

Related Posts with Thumbnails