![]() |
Solans, un escritor comprometido con sus ideas, con su tiempo, y con su pueblo. Ir a descargar |
“En Córdoba, el día
del escritor tiene un matiz diferente porque se conmemora la figura de un
escritor cordobés, de un hombre importante en las letras, no solamente de la Argentina sino de
América Latina y el mundo como lo fue Leopoldo Lugones” manifestó el reconocido
escritor chaqueño pero a la vez reflotó el viejo dilema de Lugones-Artista y el
Lugones-Hombre, y marcó su posición: “Por supuesto que muchos, a esta altura,
ya hubiésemos queridos que el día del escritor, se conmemore por otra cosa y no
por el nacimiento de un escritor como Lugones, que si bien es un eximio hombre
de letras, hay algunos que creemos que las letras no tienen que estar
divorciadas del compromiso y de ideas que uno tiene en esta corta vida”; y
recordó en Abrapalabras (Radio Universidad 91.1), que Lugones fue un
hombre muy conflictivo en su vida, abrazó el anarquismo, el socialismo, después
pasó a la derecha y terminó drásticamente su vida.
Pedro Jorge Solans, es un escritor comprometido con sus ideas, sus lugares y sus circunstancias, y
no dejó pasar la oportunidad para rescatar en este día los aportes que
realizaron distintos escritores a lo largo de la historia: “Nuestros grandes próceres
no dieron ejemplos de lucha, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Gastón Gori,
Alfredo Varela, Rodolfo Walsh, Aroldo Conti, Monteagudo, entre otros, que
tuvieron un compromiso de una u otra forma”. Si bien aclaró que no solo destaca
con quienes tienen una afinidad ideológica, resaltó que muchos tienen los
meritos para rever algunas cosas en estos momentos que estamos librando una
batalla cultural, que es lo que nos hace falta para terminar de concluir
aquella faceta que dejo inconclusa nuestra Revolución de Mayo, y cuando hablo
de inconcluso estoy hablando de liberación social, de liberación económica y de
otras liberaciones”. En el Chaco, destacó a Guido Miranda, Aledo Meloni, Mempo
Giardinelli, de quienes dijo que se debe valorar sus aportes aún cuando puedan
existir disidencias ideológicas.
“Estamos
librando una batalla cultural para concluir aquella faceta que dejó inconclusa
nuestra Revolución de Mayo” fue el concepto que utilizó para describir,
con milimétrica precisión, estos tiempos que se viven en la Argentina, pero sin
embargo señaló que en la disputa de hace unos años, esa gente disputaba
estilos, ideologías, maneras de ver la literatura, y hoy talvez del otro lado
solamente tenemos el neoliberalismo expresado en palabras tan pocas trabajadas;
y generalmente para tener el oficio de escritor, hay que labrar las palabras
como nos enseñaron los grandes maestros”.
Luego Solans se
autodefinió como un escritor de trinchera que le preocupa más lo que dice y no
tanto la labranza de las palabras: “Yo en realidad no soy un buen literato, soy
mas bien un escritor testimonial, me preocupa más lo que digo y no tanto la
labranza de las palabras pero reconozco que hay grandes maestros que saben de
arte mas que yo, lo mío es ser un escritor de trinchera, de la calle y me la
rebusco como puedo pero nunca le falté el respeto al oficio. Luego narró que su
oficio de escritor nació sin darse cuenta en su tierra natal, “yo siempre pensé
que me había hecho escritor en Córdoba, en Santa Fe, en Europa o por donde
anduve pero en realidad me hice escritor en el Chaco, en mi infancia. Mi niñez estuvo muy cerca de lo que escribo.
Sin saber estuve muy cerca de Napalpí; y
el caso Velázquez yo fui uno de los chicos de 8 años que de la mano de mi padre
hice cola, como hicieron muchos vecinos de Quitilipi, para ver los cadáveres
aquel 1 de diciembre que fueron presentados como trofeos por la Policía del Chaco. Y eso,
aparentemente, me fue quedando en esa patria chica que es la infancia, esperó
un tiempo hasta que saltó de alguna manera. De todas maneras yo reconozco que
me formé en talleres junto a Gastón Gori en Santa Fe, y en Córdoba con otros
autores, que estarían en las antípodas de lo que escribo y pienso”
Pedro Jorge Solans,
logró despertar una historia adormecida para el publico en general como fue la
masacre de Napalpí, no obstante el autor señala: “Yo debo admitir que ese libro
salió justo en un momento histórico oportuno cuando hubo un cambio en el
gobierno del Chaco, cuando hubo un giro en todo lo que sea rever la historia; y
agradezco infinitamente porque fue también como subsanar algunas de mis heridas,
propias, de familias, de formación emocional. Napalpi, estuvo muy cercano a mí,
y en el caso de Velázquez también. Hoy por hoy, mis escritos siguen
emparentándome con la tierra natal”
El autor de Crímenes
en Sangre, es un chaqueño que milita por la “Chaqueñeidad”, manifestó que sus
escritos siguen estrechándolo a un vinculo inquebrantable con su tierra natal,
y que por donde va es un defensor de la identidad del Chaqueño; y a la vez señaló
que siempre está atento a lo que sucede en la provincia, que añora estar en Machagai,
Quitilipi o Resistencia: “Me leo todos los diarios, todos los portales del
Chaco, principalmente Diario Norte, con un gran amigo como (Miguel) Fernández,
a quien considero gran periodista y otro hombre que debería tener mas
relevancia a nivel nacional por su trayectoria. Yo me leo Diario Norte, me leo Chaco
dia por día, me leo todos los portales que pueda del Chaco. Estoy atento a lo
que sucede en la provincia. Me levanto siempre con algún recuerdo, si no es con
algún olor, es con alguna imagen, añoro siempre estar por Machagai, Quitilipi,
o Resistencia. Aquí los chaqueños nos rodeamos como banda, dijo. También marcó
que “Tenemos que hablar un poco más de Chaqueñeidad, tal cual le dije alguna
vez a (Francisco) Tete Romero, de quien, además dijo “El Tete Romero es un gran escritor que se merece también una
visibilización nacional más importante”.
Quedó picando la
pregunta hacia donde nos llevará el Kirchnerismo. Para Solans el kirchnerismo
está inmerso dentro de un campo más amplio, que es el campo nacional y popular.
Y hace hincapié en la contextura de un proceso guiado por el pueblo, y como tal
no está exento de errores, se darán pasos hacia adelante, algunos hacia atrás pero
no esquiva la esperanza que el kirchnerismo pueda llevar a concluir aquella
faceta inconclusa de la Revolución de Mayo. Y sí, las letras no deberían estar
divorciadas de las ideas ni de los compromisos sociales, y ciertamente Pedro
Jorge Solans tiene la autoridad intelectual y moral para decirlo abiertamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario