![]() |
Economía K en Abrapalabras
con el Lic Agustín D´attellis, miembro del equipo que lidera Amado
Boudou, y de la agrupación La GraN
MaKro. La entrevista fue en el marco del III congreso de economistas
heterodoxos organizado por la
La GraN
maKro y el Instituto de Capacitación Juan D. Perón en el Guido Miranda, y que
contará con destacados panelistas, y cuyo cierre estará dado por el
Viceministro de Economía de la Nación Roberto Feletti y el gobernador de la
provincia del Chaco Jorge M Capitanich. El licenciado D’attelis narró que la GraN maKro fue pensada a
partir de los problemas de naturaleza comunicativa que tuvo la resolución 125,
y que nació formalmente en abril del corriente año; y al mismo tiempo señaló
que el nombre de la agrupación hace referencia, a cómo Miguel Ángel Broda,
llamaba despectivamente “El gran Macro” a Néstor Kirchner. “Nosotros tomamos el
guante de esa definición para denominar a la agrupación” Manifestó.
El economista se
refirió a la diferencia que mantienen con los economistas ortodoxos: “La práctica nos demuestra que si llevamos
adelante la conceptualización ortodoxa lo único que se generan son crisis
sistemáticas; son modelos que defienden ciertos intereses y no tienen como
objetivo el bienestar social. En cambio, la economía heterodoxa es pensar y
priorizar objetivos económicos centrados en la gente, mejorar la calidad de
vida de la gente. La distribución del ingreso, preservar el empleo”
D’attellis dice
que “El desendeudamiento, es uno de los pilares del modelo porque en gran parte
que la Argentina
no sienta los embates de la crisis del mundo desarrollado se debe a la
liberación de la carga de la deuda. Hoy se puede utilizar capital propio
para hacer política anticíclica”. Luego
graficó por qué se reiteran las recetas ortodoxas en España, Grecia: “Los
bancos que tienen los títulos de estos países en crisis, son de Alemania y
Francia, entonces las recetas que aplican es para salvar a los bancos, y pagan
el ajuste los ciudadanos”

INFLACION
El tema de la inflación, es otro del cual se habla
bastante en los medios, y al respecto enunció que no coincide con ninguna de
las causas que manejan los economistas ortodoxos porque detrás de eso vienen
las recetas para enfriar la economía. “Una visión plantea que la inflación es
un fenómeno monetario, otras de las visiones es por qué la oferta no crece al
mismo ritmo de la demanda pero nosotros creemos que no es así, sino que la
presión que hay sobre los precios es por un tema de inflación importada. Cuando sube los precios de los
commodities, genera presiones alcistas
en algunos sectores por la estructura propia de formación de precios de nuestra
economía. Entonces, el tratamiento de atacar el fenómeno inflacionario no es el
enfriamiento de la economía sino que tenemos que trabajar de cómo tratar esta
inflación importada, y creemos que dando empuje a la demanda efectiva en el
mercado interno hace aumentar la inversión, la capacidad productiva de la
economía”
PROFUNDIZACION
DEL MODELO
“Estamos trabajando en proyectos de investigación, en
este momento tenemos 10 proyectos de investigación sobre cada uno de los temas
que consideramos necesarios para avanzar, por ejemplo: la informalidad en el
mercado de trabajo, la industrialización, ley de entidades financieras, entre
otros.” La idea nuestra es que esto se plasme en un libro que tenemos pensado
publicar en los próximos meses.
Ir a descargar